jueves, 28 de mayo de 2009

Cultura Afroamericana en el Ecuador

Según el ultimo Censo Nacional, el 5% de habitantes se reconocen como afroamericanos. Se encuentran a lo largo del territorio Nacional pero mayormente en la Provincia del Guayas, Esmeraldas y Pichincha.
Como sabemos la población ecuatoriana es diversa, producto del mestizaje durante la época Colonial. Nuestros son los indios, mestizos y algunos blancos. La pregunta en este caso es ¿de dónde vinieron los negros?, ¿cómo llegaron?
El siguiente trabajo de investigación pretende responder a las dos interrogantes.
Durante la época Colonial, los indios realizaron diversos trabajos para los españoles. Sin embargo debido a la mala alimentación y las duras condiciones de estos trabajos, nuestros indígenas no resistieron mucho. Se enfermaban o morían. El trabajo que ellos realizaban debía ser pagado según las leyes que poco a poco fueron apareciendo, sin embargo muchos no fueron pagados. Los negros resultaron una respuesta a las demandas laborales de la época, además de que era gratuito. Acostumbrados al calor ecuatorial y resistentes a enfermedades, fueron la respuesta a las demandas españolas. De esta forma se establecieron como esclavos, viniendo a ocupar el ultimo lugar en la jerarquización Colonial, esto es debajo del pueblo indígena.
Desde el siglo XVI hasta mediados del XIX fueron sacados de su lejana tierra en África y traídos al continente Americano. Vinieron mayormente de la región de Guinea, Congo- Angola, Costa de Marfil, algunas partes de África del norte y Mozambique. Los comerciantes fueron portugueses, holandeses, franceses e ingleses. El trato de esclavos exigía métodos terriblemente crueles, ya que para poder obtenerlos, se destruyeron muchos poblados, luego los negros eran encerrados en bodegas hasta que haya un barco que los lleve a su destino. Una vez en América, eran vendidos dependiendo de su salud, sexo, condición, fuerza, vigor y según los registros, los valores estaban entre los 100 y 300 pesos. Los barcos cargados de esclavos entraban por Panamá y de ahí se repartía a los diferentes destinos: Callao, Loja, Cuenca, Zaruma, Guayaquil y Esmeraldas. Entre 1540 y 1553 algunos barcos naufragaron, permitiendo que los negros pudieran ir en busca de la libertad tan añorada. Ese fue el caso de los 23 esclavos que se establecieron en las costas esmeraldeñas y haciendo alianzas con los indígenas, consolidaron un territorio libre, gobernado por el africano Antón. Los españoles intentaron varias veces llegar con militares y sacerdotes, pero todos los intentos fracasaron. Así que estos nuevos líderes africanos gozaron de un respeto entre los españoles. Claro que esto fue un caso aislado, muchos de los negros que llegaron en calidad de esclavos sin tener la "suerte" del naufragio, eran vendidos en los mercados y obligados a trabajos duros.
Los esclavos iban mayormente a realizar trabajos domésticos como cocinar, el cuidado de los hijos de sus patrones, recogían el agua y muchas veces eran los que iban a los mercados a comprar la comida. Durante el siglo XVII, se utilizaron esclavos para la extracción de oro y plata en las minas de Zaruma, Zamora, Cuenca y Quijos.
Como el concepto que se tenía de los negros era inferior al de los indígenas, el trato que se les daba era terrible, los castigos eran violentos y nadie hacía nada al respecto. En 1789, el rey de España dictó un código de leyes con respecto a la trata de esclavos, que incluía educación en temas de religión, salud, etc. En esta Cédula Real se contemplaba la idea de un buen trato que no permitiera los abusos, los golpes, torturas, castraciones, etc. Sin embargo nadie la respetaba y el maltrato continuaba. Estas prácticas eran justificadas, porque los amos decían que los esclavos no obedecían o que a veces podían llegar a sublevarse, práctica que poco a poco empezó a hacerse más común. Según los registros existieron 50 casos de negros que se organizaron en levantamientos para obtener su libertad. Muchos escaparon adentrándose en los bosques y luego fueron conocidos como “cimarrones”.
A partir de 1854, los esclavos fueron liberados. Este proceso empezó en 1821 pero los gobiernos Republicanos no ponían empeño en agilizar el proceso. Luego de que fueron libres, muchos de ellos se involucraron en movimientos políticos revolucionarios, cambiando la historia de la participación afro en el Ecuador.
Hoy en día los Afrodescendientes viven, trabajan, prosperan, se educan sin ningún impedimento y en muchos lugares son admirados por su cultura, que a pesar de todo se ha mantenido en el arte, la música y la danza.

BIBLIOGRAFÍA
Revista etnográfica “YACHAC”, No. 9, Pumapungo, Museo del Banco Central, edición de Octubre, “Afrodescendientes”, 2008

1 comentario:

  1. Heidi,
    Te recomiendo un libro que mi padre Quince Duncan escribió con Carlos Meléndez (mi bisabuela Edith Lynch fue una importante fuente, no reconocida por cierto) El libro se llama "El Negro en Costa Rica". A lo mejor da una linea para hacer una investigación semejante en Ecuador.
    Mi hermano Pablo Duncan-Linch, que es abogado y activista de derechos humanos, escribió un artículo llamado "Donde le aprieta el zapato" donde puedes ver alguna perspectiva afrolatina sobre el tema del racismo actual.
    Si no has visto la película "Amazing Grace" te la recomiendo para tener una idea mas clara de las condiciones en que eran transportados y la lucha que se llevo a cabo para liberarlos en el imperio británico.

    ResponderEliminar